Identificación y manejo de emociones y sentimientos / Sexualidad
Taller emocional
Derechos
Privacidad
Responsabilidades cívicas
Dignidad
Derechos / Deberes
Interdicción /Convención ONU
Derechos Sexuales y Reproductivos
Protección y Defensa
Programa “Embajadores de Buenas Prácticas”
Talleres de Sensibilización
Línea Transversal de formación
Que hacemos
Como lo hacemos
Potenciar la triada humana: Yo Persona, Yo Social y Yo Trabajador, impactando los contextos sociales mediante roles valorados en los sitios de práctica sociolaboral.
Aprender funciones determinadas de acuerdo a la dependencia.
Fortalecer valores, desarrollar estrategias de resolución de problemas y manejo de la frustración, identificar e implementar apoyos requeridos para el buen desempeño laboral.
Manejar adecuadamente las emociones.
Desarrollo de “Habilidades blandas” determinantes en los procesos laborales para la inclusión en la Empresa regular.
Inducción al Mundo Laboral, prácticas de formación l In Situ, prácticas de formación dual.
Fase In situ: 16 lugares de práctica sociolaboral como Auxiliar de Oficina, Auxiliar de Biblioteca, Archivo Histórico, tiendas Rosaristas, Auxiliar oficina de deportes , entre otras. Universidad del Rosario.
Fase Dual: Se desarrolla en Convenios adicionales con La Universidad del Rosario, el Hospital de Méderi, La Universidad Nacional Pedagógica
Trabajo sistémico con familias. ¿Cómo lo hacemos?
La familia hace parte fundamental del programa OAT ya que constituye la red de apoyos fundamental para los jóvenes. A través de las herramientas como la Planeación Centrada en Persona ( PCP), la Escala de Intensidad de Apoyos( SIS) se construye en conjunto con los jóvenes, los profesionales, las familias y demás apoyos naturales el Plan de Apoyos Individual ( PAI) como carta de navegación para construir proyectos de vida con los apoyos y estrategias particulares de cada joven en su contexto. “ Apoyos hechos a la medida…”.
Se desarrollan talleres periódicos de formación para familias y hermanos.